Estudio revela drásticas diferencias de sueldo según la universidad en que se estudió

Posted on diciembre 2, 2011

0


Según datos del Mineduc, dos universidades tradicionales y una privada figuran con las remuneraciones más altas al cuarto año de egreso, considerando siete de las carreras más demandadas. Derecho es la única de estas carreras que asegura a los titulados un sueldo promedio de al menos un millón de pesos al cuarto año de haber egresado.

Informe revela drásticas diferencias de sueldo según la universidad en que se estudióA pocos días de que se rinda la PSU, el Ministerio de Educación liberó por primera vez una base de datos donde se detallan los sueldos que reciben los profesionales dependiendo de la carrera y la universidad en que estudiaron.

El informe, dado a conocer hoy por la revista «Qué Pasa», considera los sueldos obtenidos al cuarto año de titulaciónen siete de las carreras más demandadas por los estudiantes:Derecho, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Enfermería, Arquitectura, Periodismo y Psicología.

De acuerdo a los datos, los profesionales que estudiaron en las universidades Católica, de Chile y de los Andes obtienen, en general, los sueldos más altos al cabo de ese periodo.

Al desglosar por carrera, Derecho es la única que asegura a los egresados un sueldo de al menos $1 millón en las 16 instituciones consideradas. De todas formas, quienes reciben las mayores remuneraciones son los titulados de las universidades de Chile y de Concepción.

En el caso de Ingeniería Civil Industrial, de las 19 universidades que se incluyeron, la que registra el salario más alto al cuarto año de titulación es la de Los Andes, con más de $2 millones. Seguida por las universidades Católica y de Chile, que figuran con un tramo de entre $1 millón 750 mil y $2 millones. En la parte baja de la tabla está la Universidad de la Santísima Concepción (entre $750 mil y $1 millón).

En Ingeniería Comercial, entre las cinco instituciones con mejores sueldos se sitúan tres privadas. La lista de 31 entidades la lidera la Universidad Católica, con un promedio de entre $1 millón 750 mil y $2 millones. Mientras que en el segundo tramo se ubican las universidades de Chile, de los Andes, Adolfo Ibáñez y Finis Terrae (entre $1 millón 500 mil y $1 millón 750 mil).

Enfermería es una de las carreras más parejas en cuanto a sueldos, ya que de las 16 consideradas, nueve universidades –Católica, de Chile, de los Andes, Usach, de Valparaíso, Austral, del Bío-Bío, de la Frontera y Andrés Bello– cuentan con los salarios más altos: entre $1 millón y $1 millón 250 mil. Esta carrera también destaca por su alta empleabilidad al primer año de egreso, ya que en 15 de las 16 universidades es sobre el 97%.

En Arquitectura las universidades que registraron las remuneraciones más altas son la Católica y la Finis Terrae: entre $1 millón y $1 millón 250 mil. Luego viene un bloque homogéneo de diez instituciones con un salario entre $750 mil y $1 millón. Mientras que al final de las 13 instituciones que se incluyeron se ubica la Universidad Católica de Valparaíso (entre $500 mil y $750 mil).

Finalmente, Periodismo y Psicología son –de las carreras consideradas– las únicas en que el sueldo promedio más alto no supera el millón de pesos en ninguna universidad.

En Periodismo, las instituciones con los salarios más elevados son las universidades de Chile, Católica, de los Andes, Finis Terrae y Diego Portales: entre $750 mil y $1 millón. Todo el resto de las 19 instituciones que se contemplaron tiene un promedio de entre $500 mil y 750 mil.

La situación en Psicología no es muy diferente. Ocho universidades –de Chile, Católica, de los Andes, Usach, Diego Portales, del Desarrollo, Central y Santo Tomás– figuran con un sueldo promedio de entre $750 mil y $1 millón. Mientras que el resto de las 25 entidades consideradas tiene un sueldo promedio de entre $500 mil y $750 mil.

Respecto de los resultados, el jefe de la División de Educación Superior, Juan José Ugarte, puntualizó a «Qué Pasa» que lo importante a la hora de hacer comparaciones entre universidades es tener una mirada conjunta, ya que «los resultados iniciales en las trayectorias laborales se ven fuertemente influenciados por las condiciones de origen de los estudiantes, como grupo socioeconómico, redes de apoyo, factores étnicos y otros».

Por lo anterior, indicó que «los resultados en términos de empleabilidad o rentas no hablan necesariamente del valor agregado que entrega cada institución en particular», por lo que la recomedación es utilizar estos datos «como un elemento de información útil, pero que necesariamente debe complementarse con otras búsquedas personales».

Posted in: Uncategorized